PEARL HARBOR: EL ATAQUE QUE CAMBIÓ EL RUMBO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El 7 de diciembre de 1941, poco antes de las 7:48 de la mañana, un marino estadounidense en Pearl Harbor señaló hacia el cielo. Acababa de avistar la primera oleada de 183 aviones japoneses que se aproximaban por el norte. Minutos después, el cielo se oscureció con una lluvia de bombas y torpedos que convirtieron la bahía hawaiana en un infierno de acero y fuego. En menos de dos horas, el ataque sorpresa había hundido o dañado 19 buques de guerra estadounidenses, destruido 188 aviones y cobrado la vida de 2.403 estadounidenses .
La narrativa oficial fue contundente: Estados Unidos, una nación que abrazaba la neutralidad, había sido víctima de un acto de traición imperdonable por parte del Imperio del Japón. Al día siguiente, el presidente Franklin D. Roosevelt declaraba ante el Congreso que el 7 de diciembre de 1941 era "una fecha que vivirá en la infamia", impulsando la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial .
Sin embargo, detrás de esta aparente claridad se esconde un complejo entramado de advertencias ignoradas, cálculos estratégicos fallidos y una serie de incómodas preguntas que persisten ocho décadas después: ¿Fue Pearl Harbor realmente una sorpresa total? ¿Hasta qué punto la administración Roosevelt, que simpatizaba abiertamente con los Aliados, pudo haber "permitido" que el ataque ocurriera para galvanizar a una opinión pública aislacionista? El ataque no solo despertó a un "gigante dormido", sino que también sembró una desconfianza profunda hacia las instituciones que, al igual que con el 11-S, definiría la psicología de una nación.
| _burning_after_the_Japanese_attack_on_Pearl_Harbor_-_NARA_195617_-_Edit.jpg) | 
1. La Narrativa Oficial: El Golpe Maestro Japonés y el Fracaso de Inteligencia Estadounidense
El Ataque: Dos Horas de Infierno
La operación, concebida por el almirante Isoroku Yamamoto y planificada en detalle por el capitán Minoru Genda, fue una demostración de audacia y precisión militar . Inspirándose en el exitoso ataque británico a la flota italiana en Tarento, los japoneses movilizaron una fuerza de ataque colosal que logró acercarse en secreto a Hawái:
- La Flota: 6 portaaviones (Akagi, Kaga, Soryu, Hiryu, Shokaku y Zuikaku), acompañados por dos acorazados, tres cruceros y una flotilla de submarinos . 
- La Fuerza Aérea: 353 aviones en total, lanzados en dos oleadas sucesivas que incluían cazas Zero, bombarderos en picado Aichi D3A "Val" y torpederos Nakajima B5N "Kate" . 
El ataque se centró en los acorazados de la Flota del Pacífico, anclados en "Battleship Row". El USS Arizona explotó y se hundió tras ser alcanzado por una bomba perforante, muriendo 1.177 de sus marineros. El USS West Virginia y el USS Oklahoma fueron hundidos por múltiples impactos de torpedo. En total, ocho acorazados resultaron hundidos o seriamente dañados . El testimonio del sobreviviente James Downing, quien entonces tenía 28 años, pinta un cuadro dantesco: "Vi cómo soldados que se habían hundido tras la explosión del barco salían a flote con una delgada película de combustible y ardían como antorchas humanas. Fue lo más triste y duro que pude ver" .
|  | 
El ataque no fue un acto irracional, sino la culminación de una expansión japonesa que chocaba con los intereses estadounidenses .
- La Necesidad de Recursos: Japón, inmerso en una guerra brutal en China desde 1937, necesitaba desesperadamente recursos naturales como petróleo, caucho y estaño para mantener su máquina de guerra. La "Operación del Sur" tenía como objetivo apoderarse de las ricas colonias del sureste asiático . 
- El Embargo Estadounidense: En julio de 1941, como respuesta a la invasión japonesa de la Indochina francesa, Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos impusieron un embargo total de petróleo y otros recursos vitales. Este movimiento fue considerado por Tokio como un "acto hostil" que estrangularía su economía y su capacidad militar . 
- El Objetivo Estratégico: Yamamoto creía que un golpe demoledor a la Flota del Pacífico en Pearl Harbor otorgaría a Japón entre seis meses y un año de supremacía naval sin interferencias. Este tiempo sería suficiente para consolidar su "Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental" y fortificar sus posiciones, haciendo el coste de una contraofensiva estadounidense prohibitivamente alto . 
|  | 
La narrativa oficial insiste en que Estados Unidos fue tomado por sorpresa debido a una "falla de imaginación" y una descoordinación entre agencias. Existen dos avisos cruciales que fueron ignorados:
- La Interceptación del Mensaje: Criptógrafos estadounidenses habían interceptado y descifrado mensajes japoneses que hablaban de movimientos de buques y sus posiciones en Pearl Harbor. Esta inteligencia, sin embargo, no fue tratada con la urgencia necesaria por los mandos superiores . 
- El Avistamiento en el Radar: La mañana del ataque, un operador de radar en Oahu detectó una enorme formación de aeronaves aproximándose. Sus superiores, creyendo que se trataba de un escuadrón de bombarderos B-17 estadounidenses que se esperaba desde el continente, le dijeron: "No se preocupe" . 
2. Las Teorías Alternativas: ¿Sorpresa o Conveniencia?
La Hipótesis del "Dejarlo Pasar" (Let It Happen On Purpose - LIHOP)
Esta es la teoría alternativa más extendida y plausible. No sugiere que Roosevelt supiera los detalles del ataque, sino que su administración, consciente de la alta probabilidad de un ataque japonés en algún lugar, decidió no actuar sobre las advertencias específicas para que Estados Unidos tuviera un casus belli incuestionable .
- Evidencia Citada: 
- Provocación y Necesidad: Altos oficiales dentro del círculo de Roosevelt reconocían la necesidad de entrar en la guerra contra Alemania, pero una abrumadora mayoría del público estadounidense se oponía. El almirante Frank E. Beatty Jr., ayudante del Secretario de la Marina, escribió después de la guerra: "Estaba claro... que estábamos empujando a Japón a un rincón... Creo que era el deseo del Presidente Roosevelt y del Primer Ministro Churchill que entráramos en la guerra" . 
- El Diario de Stimson: El Secretario de Guerra, Henry L. Stimson, anotó en su diario el 25 de noviembre de 1941 que la cuestión era "cómo deberíamos maniobrarlos [a los japoneses] para que dispararan el primer tiro sin permitir demasiado peligro para nosotros" . Esta frase se ha convertido en el pilar de esta teoría. 
- La Retención de Información: Los comandantes en Hawái, almirante Husband E. Kimmel y el general Walter Short, no recibieron toda la inteligencia disponible que hubiera podido ponerles en alerta máxima. Fueron posteriormente convertidos en chivos expiatorios por el desastre . 
- Análisis Crítico: La teoría LIHOP se enfrenta a un obstáculo lógico fundamental, expresado por historiadores como Mark Parillo: "Habría sido una locura para Roosevelt y su administración sacrificar uno de los instrumentos principales para ganar la guerra solo para conseguir entrar en ella" . Además, documentos internos muestran que los jefes del Estado Mayor se oponían abiertamente a una guerra con Japón por distraer recursos del esfuerzo principal en Europa . 
La Hipótesis del "Sabían y No Actuaron" (They Knew and Did Nothing)
Una variante más específica de LIHOP, defendida por autores como Robert Stinnett en "Day of Deceit", afirma que Estados Unidos había descifrado los códigos diplomáticos y navales japoneses (como el código JN-25) y, por lo tanto, seguía los movimientos de la flota en tiempo real, anticipando el blanco y la hora del ataque .
- Evidencia Citada: Stinnett se basa en el "Memorando McCollum", un documento de 1940 que esbozaba ocho acciones para provocar a Japón y llevarlo a cometer un "acto de guerra abierto". Stinnett afirma que todas estas acciones fueron implementadas por la administración Roosevelt . 
- Refutación Mayoritaria: La mayoría de los historiadores rechaza esta teoría, considerándola una "teoría marginal" . Aunque Estados Unidos había descifrado algunos códigos diplomáticos, la capacidad para rastrear la flota de portaaviones de manera precisa y en tiempo real en diciembre de 1941 es muy disputada. No existe una evidencia documental irrefutable que demuestre que Roosevelt o sus principales asesores supieran que Pearl Harbor sería atacado el 7 de diciembre. 
|  | 
La Máquina de Guerra se Pone en Marcha
La consecuencia más inmediata fue la entrada formal de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. El 8 de diciembre, el Congreso declaró la guerra a Japón con solo un voto en contra. El 11 de diciembre, Alemania e Italia, aliadas de Japón en el Eje, declararon la guerra a Estados Unidos, un movimiento estratégico que Hitler pronto lamentaría y que selló el destino del Tercer Reich . La industria estadounidense, la mayor del mundo, se reconvirtió por completo, produciendo aviones, barcos y tanques a un ritmo que sus enemigos no podían igualar.
El Error Estratégico Japonés
Paradójicamente, el "éxito" de Pearl Harbor fue un fracaso estratégico catastrófico para Japón por dos razones clave:
- Los Portaaviones Estaban Ausentes: Por pura casualidad o destino, los tres portaaviones de la Flota del Pacífico (USS Enterprise, USS Lexington y USS Saratoga) no estaban en el puerto durante el ataque. Estos buques, y no los obsoletos acorazados, se convertirían en los verdaderos dueños del Pacífico en los años siguientes . 
- Despertaron a un Gigante: El ataque unificó a una nación dividida como nunca antes lo había estado. La venganza se convirtió en un objetivo nacional, y la rendición incondicional de Japón, en la única política aceptable. Como reflexionó la especialista Sarah C. Paine, "a nivel estratégico Pearl Harbor fue un desastre. Los japoneses juzgaron mal los intangibles de la guerra... La estrategia militar japonesa contra Estados Unidos produjo un enemigo mortal" . 
|  | 
Seis meses después de Pearl Harbor, en junio de 1942, la flota de portaaviones estadounidense se enfrentó a la japonesa en la batalla de Midway. Gracias en parte a que los servicios de inteligencia estadounidenses habían descifrado partes del plan japonés, la US Navy hundió cuatro portaaviones japoneses de primera línea. Fue el principio del fin para el Imperio del Japón, que perdió la iniciativa en la guerra y nunca se recuperó de este golpe . La larga y sangrienta campaña ofensiva estadounidense a través del Pacífico había comenzado, culminando con los lanzamientos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945.
4. Legado: La Herida que no Cierra y la Sombra de la Desconfianza
Las Investigaciones y la Búsqueda de Culpables
Entre 1941 y 1946, el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo nueve investigaciones oficiales sobre el ataque, y una décima en 1995 . Estas investigaciones señalaron una combinación de incompetencia, subestimación del enemigo, exceso de secreto en materia de criptografía y una desastrosa falta de coordinación entre el Ejército y la Armada. Sin embargo, para muchos, estas investigaciones fueron vistas como intentos de encubrir la responsabilidad última que llegaba hasta los más altos niveles en Washington.
| .jpg) | 
El ataque se convirtió en una metáfora permanente en el discurso político y de seguridad nacional de Estados Unidos. La expresión "otro Pearl Harbor" se utiliza para describir cualquier amenaza sorpresa potencialmente catastrófica, y fue invocada repetidamente durante la Guerra Fría y, posteriormente, en el contexto del 11-S. La lección aprendida (o mal aprendida) de que no se debe "subestimar al enemigo" y que se debe actuar con decisión ante las primeras señales de peligro, ha influido en la política exterior estadounidense hasta el día de hoy.
La Verdad en el Punto Medio
Ochenta y dos años después, Pearl Harbor sigue siendo un evento que define a Estados Unidos. La verdad probablemente se encuentra en un incómodo punto intermedio: fue un ataque genuino y brillantemente ejecutado por Japón, facilitado por una cadena de negligencias, arrogancia y fallos de inteligencia monumentales en el lado estadounidense. No existe una prueba concluyente de un complot orquestado desde Washington, pero sí abundan las evidencias de que la administración Roosevelt, ansiosa por encontrar una puerta de entrada a la guerra, asumió riesgos calculados y maniobró diplomáticamente a Japón, subestimando la audacia y la capacidad de su adversario.
El ataque a Pearl Harbor no solo hundió acorazados; también hundió la inocencia de una nación. Demostró que la geografía ya no era un escudo invulnerable y que la paz puede romperse en un instante de violencia inesperada. Su legado más perdurable no es solo la historia de un desastre transformado en victoria, sino la de una herida en la confianza colectiva que nunca cicatrizó por completo, y que cada generación debe examinar de nuevo para entender los delicados hilos que unen la seguridad, la libertad y la verdad.

 
 
 
Comentarios
Publicar un comentario