Entrada destacada

CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS: LA INVASIÓN EXTRANJERA CONSENTIDA POR EL REY QUE TRAICIONÓ A ESPAÑA

El 7 de abril de 1823, en la frontera del río Bidasoa, se desarrollaba una escena que parecía invertir el curso de la historia reciente de España. Un ejército francés de cerca de 95,000 hombres cruzaba los Pirineos, pero no lo hacía para extender los ideales revolucionarios, sino para aplastarlos . Al mando del duque de Angulema, sobrino del rey francés Luis XVIII, esta fuerza fue bautizada de manera grandilocuente como los "Cien Mil Hijos de San Luis" .

Su misión, en teoría, era noble: "liberar" al rey Fernando VII de su "cautiverio" a manos de los liberales y "restablecer el Altar y el Trono" . En la práctica, constituía una flagrante injerencia extranjera en los asuntos de una nación soberana, destinada a poner fin por la fuerza al régimen constitucional del Trienio Liberal (1820-1823) y restaurar el poder absoluto del monarca .




1 📜 Los Antecedentes: El "Peligroso Ejemplo" Español y la Reacción Absolutista

1.1 El Trienio Liberal: Una Revolución en Marcha

En 1820, un pronunciamiento militar liderado por el coronel Rafael Riego obligó al rey Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz de 1812, poniendo fin al sexenio de gobierno absolutista iniciado en 1814 y dando comienzo al Trienio Liberal . Este periodo supuso una transformación radical del país, basada en los principios de soberanía nacional, división de poderes y reconocimiento de libertades individuales .

El régimen naciente se enfrentó a enormes dificultades. Fernando VII, apodado "el Felón", se convirtió en el enemigo interno más acérrimo del sistema constitucional . Públicamente, se veía obligado a actuar como un monarca constitucional, pero en privado, conspiraba sin descanso, enviando cartas secretas a los monarcas absolutos de Europa para que acudieran en su auxilio con un "ejército extranjero" que lo liberara de su "cautiverio" .

1.2 El Pánico en Europa: La Santa Alianza y el "Mal Ejemplo"

La existencia de un régimen liberal en España generó una honda preocupación en las monarquías europeas que se habían repartido el continente en el Congreso de Viena . Para la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia), la España liberal era un "mal ejemplo" que amenazaba con extenderse por Europa, como ya había sucedido en Nápoles y Portugal, que adoptaron constituciones inspiradas en la de Cádiz .

Fernando VII


El canciller austríaco Metternich, principal arquitecto del orden conservador europeo, llegó a considerar la Revolución española de 1820 más peligrosa que la Francesa de 1789, argumentando que la primera había sido "local", mientras que la española era "europea" . La comunidad internacional de monarcas absolutos estaba decidida a sofocar este foco de rebelión.

1.3 El Camino a la Intervención: El Congreso de Verona

La situación llegó a su punto crítico en el Congreso de Verona (octubre de 1822). Allí, las potencias de la Santa Alianza, unidas ahora en la Quíntuple Alianza con Francia y Gran Bretaña, debatieron la "cuestión española" . Fernando VII, a través de emisarios secretos, suplicó por una intervención militar .

El 22 de enero de 1823, se firmó un tratado secreto que daba a Francia el mandato de intervenir en España . Gran Bretaña, aunque protestó, se mantuvo neutral, aislando diplomáticamente al gobierno liberal español . El 28 de enero, el rey Luis XVIII de Francia anunció ante su parlamento: "Cien mil franceses están dispuestos a marchar, invocando el nombre de San Luis, para conservar en el trono de España a un Borbón. La invasión tenía luz verde.

Duque de Angulema


2 ⚔️ La Invasión: Un "Paseo Militar" con Resistencia Localizada

2.1 La Fuerza Expedicionaria: Composición y Mandos

Aunque la cifra de "Cien Mil" era más un eslogan poético del escritor Chateaubriand, entonces ministro, que una realidad, la fuerza expedicionaria era considerable . Se concentraron unos 95,000 soldados franceses, a los que se unieron unos 30,000 realistas españoles (los "Ejércitos de la Fe") que ya combatían contra el gobierno liberal, convirtiendo el conflicto también en una guerra civil .

El mando recayó en el duque de Angulema, un hombre con poca experiencia militar pero de linaje real . Sin embargo, la dirección militar efectiva la ejerció el Mayor-General Armand Charles Guilleminot, un veterano de las guerras napoleónicas . La fuerza se dividió en cinco cuerpos de ejército, la mayoría al mando de experimentados mariscales y generales que habían servido bajo Napoleón, asegurando así la eficacia de una operación que tenía como objetivo ideológico la restauración del orden pre-napoleónico .

Tabla: Composición y mandos del ejército expedicionario francés

ComponenteDescripciónFiguras Clave
EfectivosUnos 95,000 soldados franceses y 30,000 realistas españoles -
Comandante en JefeDuque de Angulema (sobrino de Luis XVIII) -
Jefe Militar RealMayor-General Armand Charles Guilleminot -
Cuerpos de Ejército5 cuerpos, la mayoría al mando de exgenerales napoleónicos Mariscales Oudinot, Moncey; Generales Molitor, Bordesoulle 
Espoz y Mina



2.2 El Avance Imparable y la Caída de Madrid

El ejército francés cruzó el Bidasoa el 7 de abril de 1823 encontrando, en general, una resistencia limitada . A diferencia de la Guerra de la Independencia, muchas poblaciones recibieron a los franceses como libertadores, reflejo de la profunda división interna en España . El gobierno constitucional, anticipándose al avance, había trasladado al rey, las Cortes y la administración primero a Sevilla y luego a Cádiz, la misma plaza que había resistido a los franceses durante la guerra anterior .

El avance francés fue rápido y eficaz. El 24 de mayo, el duque de Angulema hacía su entrada triunfal en Madrid, siendo recibido con vítores de "¡Viva el ejército francés!" y "¡Viva el Rey absoluto!. Inmediatamente, estableció una Regencia absolutista en nombre de Fernando VII, que comenzó a desmantelar toda la obra legislativa del Trienio .

2.3 La Resistencia y el Asedio Final a Cádiz

A pesar del "paseo militar", hubo focos de resistencia significativos. En Cataluña, el general Espoz y Mina lideró una tenaz defensa, hasta el punto de que los testimonios de la época afirmaron que fue allí "donde se refugió el honor militar de la nación" . Ciudades como Barcelona, Pamplona y San Sebastián soportaron largos asedios, capitulando esta última tras seis meses de sitio .

El episodio final y decisivo tuvo lugar en Cádiz. La ciudad, donde se habían refugiado el gobierno y el rey, fue sitiada por tierra y mar . La captura del fuerte de Trocadero el 31 de agosto de 1823 fue un golpe militar y moral devastador para los constitucionalistas . Bajo el bombardeo francés y sin esperanzas de refuerzos, las Cortes se vieron forzadas a capitular. El 28 de septiembre, devolvieron el poder absoluto a Fernando VII a cambio de una promesa escrita de amnistía que este incumpliría de inmediato . El 1 de octubre, Fernando VII era "liberado" y el Trienio Liberal llegaba a su fin.




3 🕵️‍♂️ Las Teorías y Controversias: Lo que la Historia Oficial Oculta

3.1 La Traición del Rey: ¿Cautivo o Cómplice?

La narrativa de que Fernando VII era un "cautivo" indefenso de los liberales es, en el mejor de los casos, una verdad a medias. Las pruebas demuestran que fue un cómplice activo de la invasión extranjera . Desde el inicio del Trienio, mantuvo una correspondencia secreta con las potencias absolutistas, suplicándoles intervenir .

En una carta secreta al zar Alejandro I fechada el 10 de agosto de 1822, Fernando VII se retrataba a sí mismo como una víctima, describiendo un país mayoritariamente contrario a la Constitución y concluía: "Yo me pongo en manos de vuestra majestad [...] para que [...] defienda mis derechos [...] ya que no puedo hacerlo por estar en una verdadera prisión. Mientras, en público, simulaba acatar el sistema constitucional. Esta duplicidad convierte su "liberación" no en un rescate, sino en la culminación exitosa de una conspiración traicionera contra la soberanía nacional.

Congreso de Viena


3.2 La Hipótesis del "Dinero Secreto": Corrupción como Estrategia

Una teoría menos conocida, pero respaldada por documentos de la época, sugiere que la invasión no se ganó solo con bayonetas, sino también con sobornos masivos . El gobierno francés destinó enormes sumas a las "misiones secretas", un eufemismo para el dinero utilizado para corromper y sobornar a militares y políticos liberales, incentivando deserciones y rendiciones .

Esta práctica fue tan descarada que incluso alarmó a los realistas españoles y al propio ministro francés Chateaubriand, quien advirtió al duque de Angulema: "si sus generales, sus soldados, los curas [...] creen que todos los golpes y el peligro son para ellos y para los generales de las Cortes todas las gracias, quedaremos abandonados en medio de España. La corrupción fue un arma estratégica que minó la capacidad de resistencia del bando liberal desde dentro.

3.3 El Doble Rasero de la Soberanía

La invasión planteó una contradicción fundamental en el orden internacional posterior a Napoleón. Las mismas potencias que habían luchado contra la Francia napoleónica en nombre de la independencia nacional y la legitimidad de los monarcas, ahora violaban la soberanía de España para imponer su propia visión de la legitimidad .

Fernando VII derogando la Constitución


El Protocolo de Troppau (1820), firmado por Austria, Prusia y Rusia, se arrogaba el derecho de intervenir en "los Estados que hayan experimentado un cambio de Gobierno a causa de una revolución" . Este principio de intervención legitimista se aplicó selectivamente: era válido para sofocar revoluciones liberales, pero no para respetar la voluntad de una nación que se había dotado de una constitución. La operación de los Cien Mil Hijos de San Luis no fue una guerra entre naciones, sino una cruzada ideológica que priorizó el restablecimiento del absolutismo sobre el derecho a la autodeterminación.

4 💔 Consecuencias: La "Década Ominosa" y el Legado de una Traición

4.1 El Inicio de la "Década Ominosa"

La victoria de los Cien Mil Hijos de San Luis no trajo la reconciliación prometida por el duque de Angulema. Por el contrario, dio paso inmediatamente a la "Década Ominosa" (1823-1833), un periodo de feroz represión y persecución contra los liberales . Fernando VII, una vez repuesto en el poder absoluto, rompió sin pudor su promesa de amnistía .

Se desató una cacería humana: ejecuciones, encarcelamientos y exilio fueron el destino de miles de españoles que habían apoyado el régimen constitucional . La maquinaria del estado se dedicó a desmontar meticulosamente todas las reformas del Trienio, restaurando el control absoluto de la monarquía, el regreso del poder eclesiástico y el silenciamiento de cualquier voz disidente. Fue una venganza política que ahondó las heridas de la división española.

Represión de los liberales



4.2 La Pérdida de la Oportunidad Reformista

El Trienio Liberal representó el intento más serio de modernizar España y adaptar sus estructuras políticas y económicas a los nuevos tiempos. Su aniquilación por una fuerza extranjera truncó este proceso y cerró la puerta a una evolución pacífica hacia un sistema constitucional . Al restaurar el absolutismo más intransigente, se condenó al país a un atraso político prolongado y se alimentaron los ciclos de violencia que marcarían el resto del siglo XIX, con continuas guerras civiles entre liberales y absolutistas (las Guerras Carlistas) .

La intervención demostró que las potencias europeas no tolerarían experimentos liberales en la Península y que el rey prefería recurrir a ejércitos extranjeros antes que ceder un ápice de su poder. Esta dinámica alejó a España del camino constitucional que, con altibajos, seguían otros países europeos.

4.3 Legado e Historia: Una Herida que no Cierra

La memoria de los Cien Mil Hijos de San Luis permanece como un símbolo de la interferencia extranjera y la traición a la soberanía popular . El episodio fue novelado por Benito Pérez Galdós en su serie Episodios Nacionales, titulada precisamente Los cien mil hijos de San Luis, ayudando a fijar este relato en la conciencia colectiva española .

La invasión plantea preguntas incómodas y aún vigentes sobre la soberanía nacional, el derecho de un pueblo a elegir su gobierno y los límites de la intervención internacional. Fue un evento fundacional que demostró, de la manera más cruda, que la lucha entre el absolutismo y el liberalismo en España no se resolvería con debate, sino con la fuerza, y que el trono no dudaría en aliarse con potencias extranjeras para mantener sus privilegios. Es una herida histórica que, como demuestra el interés continuado por este periodo, aún no ha cicatrado por completo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

CRUZ DE BORGOÑA Y ÁGUILA BICÉFALA: LOS SÍMBOLOS QUE UNIERON AL IMPERIO ESPAÑOL