Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA: UNA ESCRITORA REBELDE, FEMINISTA Y AMANTE PASIONAL

Fue considerada en su tiempo como una de las mejores expresiones del movimiento romántico y precursora de la novela hispanoamericana.

Sus personales circunstancias biográficas, su apasionado carácter, su generosidad y su marcada rebeldía frente a los convencionalismos sociales, que la llevó a vivir de acuerdo con sus propias convicciones, la apartan de la mayoría de las escritoras de su época, convirtiéndola en precursora del movimiento feminista en España.

Tula

La escritora nace en Puerto Príncipe, hoy Camagüey (Cuba), el 23 de marzo de 1814. Era hija de padre español (su familia provenía de las Islas Canarias), comandante de Marina, destinado en Cuba y madre cubana, perteneciente a una ilustre y acaudalada familia isleña. Su infancia transcurre sin contratiempos hasta la muerte de su padre (1823) y posterior casamiento de su madre en este mismo año que Tula, como se la conocía cariñosamente, nunca terminará de aceptar.

Su educación fue esmerada, tal como le correspondía por la clase social a la que pertenecía. Sus aficiones favoritas en este tiempo -representar comedias, redactar cuentos, lectura de novelas, poesías y comedias- indican claramente su inclinación por la literatura.


A los catorce años, 1830, rechaza el matrimonio concertado por su familia y como consecuencia pierde la herencia de su abuelo.






La Peregrina

En 1836 la familia decide establecerse en España, instalándose en La Coruña tras varios meses de viaje por Francia. El ambiente conservador de la ciudad no es del agrado de Gertrudis y tras visitar Andalucía, acompañada por su hermano Manuel, la escritora fija su residencia en Sevilla.


El animado ambiente cultural de la ciudad estimula la actividad creadora de Tula y da a conocer sus primeros trabajos literarios. En 1839 publica sus versos bajo el pseudónimo de La Peregrina en periódicos y revistas de esta ciudad y, más tarde, en algunos de Cádiz. En junio de 1840 estrena su primera obra dramática Leoncia, que es muy bien acogida por los espectadores sevillanos.

En Sevilla conocerá a Ignacio de Cepeda, el hombre que despertó un apasionado amor en la joven escritora que la marcó y atormentó, pero que nunca le fue correspondió con la misma intensidad. Para él escribió una autobiografía y gran cantidad de cartas que, publicadas a la muerte de su destinatario, muestran los sentimientos más íntimos de la escritora.


Madre soltera 

A partir de 1840 se instala en Madrid y comienza un periodo de fecunda actividad literaria, consolidándose su prestigio. Participa en las veladas literarias del Liceo madrileño, donde se relaciona con los grandes escritores e intelectuales de la época que se convertirán en sus protectores y amigos.

El éxito literario coincide con la relación amorosa que la escritora mantiene durante 1844 y 1845 con el poeta Gabriel García Tassara. Entre ellos nace una relación que se basa en el amor, los celos, el orgullo y el temor. Tassara desea conquistarla para ser más que toda la corte de hombres que la asedian, pero tampoco quiere casarse con ella.  Pero Avellaneda se rinde, y poco después casi la destroza. Tula está embarazada y soltera, en un Madrid de mediados del siglo XIX.

Tal es su amarga soledad y pesimismo, viendo lo que se le viene encima, que escribe «Adiós a la lira», una despedida de la poesía. Piensa que es su final como escritora. Pero no será así.

Su hija María (Brenilde cómo ella la llamaba) nació en abril de 1845, pero sólo sobrevivirá siete meses, sin que su padre se digne a verla, ni mucho menos reconocerla como suya. Son escalofriantes las cartas escritas por Gertrudis a Tassara para pedirle que vea a su hija antes de que muera, para que la niña pueda sentir el calor de su padre antes de cerrar los ojos para siempre.

En ese mismo año obtuvo los dos primeros premios de la competencia poética organizada por el Liceo Artístico y Literario de Madrid, momento a partir del cual Gertrudis figuró entre los escritores de renombre de su época.

Rechazada por la RAE

Gertrudis acepta en mayo de 1846 contraer matrimonio con Pedro Sabater, gobernador civil de Madrid en aquel entonces. La unión dura poco más de seis meses, pues Sabater morirá de una afección en la laringe en Burdeos en agosto de 1846. Esto la sume nuevamente en la tristeza, y tras pasar algunos meses en el convento de Nuestra Señora del Loreto de Burdeos reponiéndose de su pérdida, regresa a Madrid. Aquí, reanuda su relación amorosa con Ignacio de Cepeda, pero con idéntico resultado que la primera vez, pues Cepeda, de nuevo, no está a la altura de la apasionada Tula.

Entre 1849 y 1853 su éxito literario va en aumento (estrena siete obras dramáticas), pero también son años de soledad afectiva. Movida por el éxito de sus producciones y acogida tanto por la crítica literaria como por el público en 1953 presentó su candidatura a la Real Academia Española de la Lengua (RAE), pero su pretensión fue rechazada. ¿Por ser mujer?. Lo más probable.

Madrid-Cuba-Madrid

Tras una relación amorosa con Antonio Romero Ortiz, la escritora se casará de nuevo en 1855 con Domingo Verdugo y Massieu, coronel y diputado a Cortes. Su labor literaria no decae en estos años, pero se verá alterada cuando su marido resulta gravemente herido en una disputa originada, precisamente, a raíz del estreno de su obra Los tres amores. En 1859 el matrimonio se traslada a Cuba con la esperanza de que el clima del Caribe le sane.

Tula, entretanto, continua con sus trabajos literarios. Fue celebrada y agasajada por sus compatriotas, y en el Liceo de la Habana fue proclamada poetisa nacional.

Durante seis meses dirigió una revista en la capital de la Isla, titulada Album Cubano de lo bueno y lo bello (1860), publicando en este medio, además de sus leyendas La montaña maldita, La dama de Amboto y La flor del ángel, sus discutidos artículos sobre La mujer.

En 1863 regresó a Madrid, tras pasar por Nueva York, Londres, París y Sevilla. A finales de ese año, moría su esposo a consecuencia de la herida recibida en Madrid. El hecho, volvió a acentuar en la escritora la espiritualidad y devoción religiosa.

El 1 de febrero de 1873 se apaga definitivamente la luz de Gertrudis Gómez de Avellaneda en Madrid, donde se había dedicado, casi exclusivamente, a la tarea de corregir sus obras y preparar la edición completa de las mismas, Obras literarias, dramáticas y poéticas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e